
Mundial de Clubes 2025: Revolución en el Fútbol Global

El Presidente de la FIFA, Giani Infantino, presenta el trofeo del Mundial de Clubes. Fuente: Revista Estrategia y Negocios
El torneo más ambicioso de la FIFA reúne a 32 equipos de élito en Estados Unidos con un formato mundialista, premios millonarios y una estructura que reabre el debate sobre el poder en el fútbol global
El Mundial de Clubes de la FIFA 2025 marca un hito en la historia del fútbol al presentarnos un formato renovado que amplía la competencia a 32 equipos y que tendrá lugar cada cuatro años. Esta edición inaugural se llevará a cabo en Estados Unidos del 15 de junio al 13 de julio de 2025, coincidiendo con el periodo anteriormente reservado para la Copa Confederaciones.
Un formato Mundialista para clubes
Por primera vez, la FIFA apuesta decididamente por trasladar la fórmula del Mundial de selecciones al fútbol de clubes. El torneo contará con 32 equipos divididos en ocho grupos, donde cada grupo estará formado por cuatro clubes. Los dos mejores de cada grupo pasarán a octavos de final, donde comenzarán las eliminatorias directas hasta llegar a la gran final.

No habrá partido por el tercer puesto. En total, se jugarán 63 encuentros durante casi un mes de competición, con sedes repartidas en 12 estadios de 11 ciudades estadounidenses. El MetLife Stadium de Nueva jersey será el escenario donde se decidirá el campeón.
Este nuevo formato sustituye al anterior torneo anual, y aspira a convertirse en una cita estelar en el calendario del fútbol internacional, al nivel de la Eurocopa o una Copa América, pero con los clubes como protagonistas.
¿Cómo se clasifican los equipos?
La FIFA ha establecido un reparto continental que intenta equilibrar la representación geográfica y que el campeonato tenga un alto nivel competitivo. Los cupos se distribuyen de la siguiente manera:
- UEFA (Europa): 12 equipos
- CONMEBOL (Sudamérica): 6 equipos
- AFC (Asia): 4 equipos
- CAF (África): 4 equipos
- CONCACAF (Norteamérica, Centroamérica y Caribe): 4 equipos
- OFC (Oceanía): 1 equipo
- Anfitrión (EEUU): 1 equipo
Los principales criterios de clasificación han sido dos: haber ganado la competición continental en el periodo 2021-2024, y estar entre los mejores del ranking de rendimiento en torneos internacionales durante esos años. Por ejemplo, Real Madrid (campeón de la Champions 2022 y 2024) y Manchester City (campeón en 2023) acceden por títulos, mientras que equipos como PSG o Juventus lo hacen por su acumulado de puntos.
Polémicas y Excepciones
Como era de esperar, un torneo de esta magnitud no ha estado exento de controversias. El caso más llamativo es el del Inter de Miami, que clasificó como representante del país anfitrión pese a no haber ganado la MLS Cup. La FIFA argumenta que fue el mejor equipo estadunidense de la temporada 2024 (ganador del Supporters Shield), pero el trasfondo comercial es evidente: asegurar la presencia de Lionel Messi en un evento global es, además de simbólico, estratégico.

Otro caso espinoso y delicado que nos ha dejado esta primera edición del Mundial de Clubes es el del Club León, campeón de la Concachampions 2023, que fue excluido por la política de la FIFA contra la multipropiedad. Al compartir dueño con el Pachuca – ya clasificado- la FIFA solo permitió la participación de uno. La medida provocó el enfado de la afición esmeralda y abrió un debate sobre la idoneidad de estas normas en el fútbol moderno.
Premios que cambian el juego
El Mundial de Clubes 2025 no solo supondrá prestigio deportivo, sino que también está en jugo una cifra récord en premios. La FIFA repartirá 1.000 millones de dólares, divididos en dos grandes bloques:
- Participación (525 millones)
Cada club recibirá una cantidad según su confederación. Europa lidera el reparto, con cifras que oscilan entre 12 y 38 millones por equipo. Sudamérica recibirá 15 millones por club, mientras que los equipos de Asia, África y CONCACAF se llevarán 9.5 millones. Oceanía, por su parte, percibirá 3.5 millones.
- Rendimiento (475 millones)
Aquí es donde empieza la verdadera competencia y las ganancias para los clubes:
Victoria en fase de grupos: 2 millones
Empate: 1 millón
Derrota: 0 millones
Clasificación a octavos: 7.5 millones
Cuartos de final: 13 millones
Semifinales: 21 millones
Subcampeón: 30 millones
Campeón: 40 millones
En el mejor de los casos, un club que gane todos sus partidos podría embolsarse más de 125 millones de dólares. Una cifra que supera el presupuesto anual de muchos clubes en la élite y que convierte este torneo en un escaparate tan lucrativo como competitivo.
Una nueva era del fútbol de Clubes
La FIFA quiere que este nuevo Mundial de Clubes sea una superproducción deportiva, con audiencias globales, patrocinadores multinacionales y figuras del más alto nivel. El torneo se disputará en años sin Eurocopa ni Mundial, dejando claro que no compite con las selecciones, sino que quiere ocupar su propio espacio en el calendario y en el corazón del aficionado.

El reto es enorme: compatibilizar la sobrecarga del calendario, evitar lesiones, respetar los torneos domésticos y convencer a clubes, jugadores y aficionados que este no es solo “otro torneo FIFA”, sino la Champions Mundial.
No deja de resultar paradójico que la Superliga europea, duramente criticada por su enfoque elitista y excluyente, fuera enterrada bajo una avalancha de protestas mientras que este Mundial de Clubes, que comparte muchos de sus principios (participación por ranking, concentración de grandes potencias europeas, premios más suculentos que las competiciones europeas de la UEFA…etc.), ha sido aprobado sin apenas resistencia.
Aunque ofrece una dimensión global, el nuevo formato del Mundial de Clubes favorece claramente a los que tienen mayor poder e historia, es decir, a los “grandes” del fútbol; lo que plantea la pregunta de si realmente estamos ante una democratización del fútbol mundial o simplemente ante una Superliga encubierta, legitimada por el sello de la FIFA, siendo lo que realmente molestaba que la propuesta viniese del Real Madrid con Florentino Pérez a la cabeza.
Lo que está claro es que con estrellas mundiales como Messi, Bellingham, Haaland, Vinicius y Mbappe sobre el césped, además de conatar con el mayor premio económico de la historia de los torneos de fútbol, el Mundial de Clubes 2025 tiene los ingredientes necesarios para ser un espectáculo inolvidable.