
¿Qué es el manquepierda?

Afición del Betis en la final de la Conference League 2024-2025 | Fuente: Real Betis Balompié (X)
- El característico lema del Betis se popularizó en España en los años 50
- Ahora, se ha reivindicado por Europa tras la final de la Conference League
“Y aunque último estuvieras siempre te ven campeón”, versa el himno del Real Betis Balompié. “Si gana, que viva el Betis. Si pierde, que viva el Betis”, entonan los Cantores de Híspalis. “En el tiempo y la memoria, manquepierda tuyos siempre”, escribió Rafa Serna en el himno del centenario del club.
Distintas formas de reflejar una filosofía: la del beticismo. Una afición que se hizo famosa por acuñar el “manquepierda” como promesa incondicional. El lema que se le viene a la cabeza a todo español cuando escucha “Betis” y que ahora se está demostrando por Europa.
Tras caer derrotado contra el Chelsea en la final de la Conference League, el pasado 28 de mayo, se ha hablado mucho de la imagen que dio su afición. Ganó en las calles y en la grada, pero no en el terreno de juego. Sin embargo, nadie se movió de su asiento y el plantel verdiblanco recibió el arropamiento de los suyos, agradecidos por haberlos llevado a su primera final europea.
Los momentos posteriores a la derrota contra el Chelsea | Fuente: Real Betis Balompié (X)
“La afición del Betis es la única con unos hilos invisibles que le unen a su equipo y que no sólo tienen que ver con la victoria o las alegrías. Casi cualquier otra se habría marchado del campo en masa, llorando, enfada o cabreada. Sin embargo, el Betis es el único equipo que tiene el lema del ‘manquepierda’”, decía Paco González en la COPE.
Pero… ¿de dónde viene el lema?
La expresión “viva el Betis manquepierda” se originó en los años 50. En 1947, el Betis descendió a Tercera, donde jugó siete años. Su afición ganó fama por toda España por llenar tanto su propio estadio como los visitantes entonando esta expresión.
“La experiencia en Tercera fortaleció extraordinariamente al club en términos sociológicos y le confirió un carácter que lo hace único”, cuenta la propia web del Betis. A día de hoy, los béticos todavía recuerdan esa parte de su historia: “En Primera, en Segunda o en Tercera, te he dedicado mi vida entera, seré del Betis hasta que muera”.
Un cántico que está presente en cada partido. Y, como no podía ser menos, lo estuvo en Breslavia cuando remontó el Chelsea.
La afición del Betis tras el segundo gol del Chelsea | Fuente: Real Betis Balompié (X)
De “venimos sólo por el escudo” a caer con orgullo
La temporada del Betis terminó muy diferente a como empezó. De hecho, los béticos mostraron en diciembre una pancarta de “venimos sólo por el escudo” en Moldavia por la mala imagen del equipo en Europa. Pese a ello, explicaba Juanma Castaño: “La afición del Betis, cuando jugaba con equipos que casi escuchábamos por primera vez a las siete de la tarde, metía a 55.000 personas en el campo”.
En enero, se sumó la eliminación de la Copa del Rey tras el 5-1 contra el Barcelona. Además, los insatisfactorios resultados ligueros provocaron las quejas de la afición, que estalló durante la derrota 1-3 contra el Alavés en casa: “Dónde está el dinero, el dinero dónde está”.
Pero ese momento crítico se revirtió. El Betis se clasificó para la final de Conference y acabó sexto en LaLiga consiguiendo plaza para Europa League y peleando por la Champions hasta el final.
Béticos recibiendo al equipo de madrugada tras el Espanyol-Betis | Fuente: Real Betis Balompié (X)
Es ahí, peleando, donde se encuentra el verdadero significado del manquepierda. En plantarle cara a un Chelsea que vale 922 millones de euros, ir ganándole durante 65 minutos y, aun así, terminar perdiendo 1-4. Porque como decía Luis del Sol: “Se puede perder en la vida, pero el que me ha ganado ha tenido que correr, andando no me va a ganar”.
La filosofía de los de verde
El manquepierda es la forma de entender el fútbol, y la vida, de “los que juramos amor eterno” o “los que no fallamos sin ninguna condición”, como cantan los béticos.
“La banda del campeón” | Fuente: Real Betis Balompié (X)
“Aunque pierdas, te quiero. Aunque te hundas, te quiero. Eso es el Betis. Por eso, viva el Betis manquepierda. Eso es pureza, una forma de sentimiento y de vivir”, así lo explicaba el exfutbolista Joaquín Sánchez.
El cantante Kiko Veneno afirma: “Es el símbolo perfecto para definir a un equipo que es único y tiene un lema único, en castellano antiguo. Y, para mí, la cumbre de la deportividad”. “Levanta el sentimiento andaluz de que somos pobres, luchadores, de abajo. Que nos gusta el arte, que aunque seamos pobres, el arte es nuestro, no de los que nos pagan para la fiesta”, añade.
Por su parte, el periodista Carlos Herrera zanjaba: “El Betis es una nación. Es una forma de interpretar la vida. Y luego es un equipo de fútbol, además”.

Abrazo bético | Fuente: Real Betis Balompié (X)
Por todo eso, el manquepierda es no dejar morir, con la esperanza de volver. Es anteponer un sentimiento de pertenencia, más allá del mero afán de la victoria. Es, en definitiva, cantarle a tu equipo que “aunque no salgas campeón, el sentimiento nunca se olvida”.