El Betis en su “novena provincia”: símbolo de identidad andaluza y catalana

Béticos en la puerta del hotel a dos horas del partido contra el C. E. Sabadell en 2014. Fuente: Real Betis Balompié (X)

  • Los béticos llaman a Cataluña la “novena provincia” de Andalucía como reflejo de una identidad dual
  • El Betis es el quinto equipo más seguido en la comunidad catalana, por delante de otros como el Girona

“Nunca hubo una afición tan convencida y entregada como la que a su Betis siguió por tierras catalanas”, reza el inicio del Pasodoble a los béticos de Cataluña. Y es que tal es el lazo de unión histórico entre Cataluña y Andalucía que muchos se refieren a ella como “la novena provincia”.

Detrás se esconde un homenaje a aquellos andaluces que emigraron al noreste de España en busca de trabajo. Aquellos que hicieron de Cataluña su otra patria y dejaron el legado de sus raíces a sus hijos y nietos. El fruto de esa semilla se ha visto reflejado en el amor al Real Betis Balompié en su novena provincia.

https://www.youtube.com/watch?v=9N4M1UtdShU

El verde y el blanco son los colores de Andalucía y del Betis, “como depositario permanente de la memoria”, afirmaba Manolo Rodríguez, historiador del club sevillano. Los colores de una bandera que los andaluces nunca dejaron atrás. Al igual que no lo hacen con la catalana los actuales béticos de Cataluña allá donde juega el Betis, incluso en las gradas del Benito Villamarín.

Tuit de Gol Sur 1907 (grada de animación del Betis)

“Y era tal la devoción, que abrazando el ‘manquepierda’, despreciaron la grandeza de aquel Barça campeón”, dice el pasodoble para alabar la pasión de aquellos que, nacidos en una región a mil kilómetros de distancia y con un equipo como el Barça, eligieron al Betis. Ese “manquepierda” humilde y trabajador, como fueron sus padres y sus abuelos.

Tuit del Real Betis Balompié

“La novena provincia”

“La emigración andaluza hacia Cataluña ha sido uno de los fenómenos más relevantes presentados por la demografía española del siglo XX”, afirma el Centro de Estudios Andaluces.

En 1930, Cataluña albergaba a 70.000 personas de origen andaluz. Este número se incrementó en los años setenta, cuando superó la cifra de 840.000 nacidos en Andalucía. Si se le suman los hijos, de raíces del sur pero ya nacidos en el noreste de España, alcanza el millón de personas.

Tuit del Real Betis Balompié

Esto significa que, en 1970, uno de cada cinco habitantes de Cataluña era de origen andaluz. De ahí que la bautizaran como “la novena provincia” de Andalucía. “Una comunidad nueva, con sus propias características, se había instalado en Cataluña”, dice el Centro de Estudios Andaluces. Lo que implicaría el “acrecentamiento de la hibridación propia de la sociedad catalana”.

Por eso, el término “novena provincia” muestra una identidad dual que representa a aquellos que hicieron de Cataluña su hogar, pero sin olvidar a Andalucía. Una simbiosis que se refleja hasta en la música, con la rumba catalana.

¿Por qué Cataluña?

Cataluña y el País Vasco eran regiones con ubicación estratégica para el comercio, por lo que se industrializaron de forma más rápida que el resto, entre otros motivos. Durante el franquismo, se consolidaron esos beneficios con el Plan de Estabilización de 1959. Otras regiones, como Andalucía, se estacaron por su economía agraria e infraestructuras pobres.

La desigualdad en el desarrollo económico fue la causa principal del gran flujo de migración de andaluces a Cataluña. Personas que buscaron trabajo en fábricas y sectores en expansión a cientos de kilómetros de distancia. Barcelona fue el principal destino por el impulso industrial que estaba viviendo la ciudad condal.

Tuit de Hardcore Betis con imagen de béticos en Barcelona

“Por su parte, los empresarios los recibieron con bajos salarios y escasas garantías laborales. Pero la llegada de emigrantes andaluces a Cataluña continuó a buen ritmo. A fuerza de trabajar y organizarse los ‘otros catalanes’ fueron subiendo escalones en la pirámide socioeconómica de Cataluña”, cuenta el Centro de Estudios Andaluces.

Hoy en día, ese mestizaje interno es parte viva de la historia de Andalucía, Cataluña y España en general. Muchos andaluces y catalanes así lo han visto reflejado en el Real Betis Balompié.

Porque como dice el pasodoble: “La distancia le robó la luz del sur en primavera, casi la vida entera, pero no se llevó la pasión. Y a los hijos que nacían se la fueron inculcando con el pan de cada día, penas y alegrías, crecieron amando los colores verdiblancos de su equipo y de su madre patria Andalucía”.

Tuit del Real Betis Balompié

De local a mil kilómetros de distancia

“Y cuando las trece barras ponen pie por Cataluña, abarrotan las gradas en Primera o en Segunda”, continúa el pasodoble. Y es que el Betis ha llegado a meter a 8.000 béticos en el Mini Estadi blaugrana (más de la mitad de la grada), 5.000 en la Nova Creu Alta de Sabadell o en el Estadio Municipal de Llagostera, 4.000 en Montilivi, etcétera.

Tuit de Betis Vintage con imagen del los béticos de Cataluña en Segunda

Además, se trata del quinto equipo más seguido en Cataluña, según un estudio de 2011 del Baròmetre de la Comunicació i la Cultura. Por detrás de Barcelona, Real Madrid, Espanyol y Athletic Club; pero por delante de otros equipos como el Girona o el Atlético de Madrid.

Los verdiblancos cuentan con más de 20 peñas en esta región, una de ellas llamada “Novena Provincia”. También, con la Coordinadora de Peñas Béticas de Cataluña, que organiza citas, por ejemplo, por el Día de Andalucía o la Feria de Abril. Sin ir más lejos, el pasado 5 abril, el Betis y la Federación de Peñas Béticas celebraron uno de los Encuentros de Béticos de Cataluña, a donde acudieron figuras verdiblancas como Gordillo o Joaquín.

Ahora, el Betis vuelve a su novena provincia para jugar contra el R. C. D. Espanyol de Barcelona. Los de Pellegrini buscarán en Cornellà los tres puntos para seguir en la lucha por entrar en Champions League y darle una alegría a los desplazados y a su gente de Cataluña.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.